25 Años del Desarrollo de la Impresión Digital: AGFA Chromapress = XEIKON DCP-1
.
Estimado Amigo Gráfico
En 1988 fue fundado por Lucien de Schamphelaere la compañía XEIKON en Mortsel Belgica. En realidad fue una hija de AGFA para sus desarrollos de impresión digital. XEIKON fabricó impresoras láser y la primera prensa digital presentada en Septiembre de 1993 en IPEX Birmingham – la AGFA CHROMAPRESS.
Estand de Agfa Chromapress 1993 en IPEX
.
En el mismo evento presento también Benny Landa su prensa INDIGO. En este tiempo todo el concepto de impresión digital de cortos tirajes con data variable y personalización todavía no existía.
AGFA CHROMAPRESS con engine XEIKON DCP-1
.
En un artículo de noviembre 1993 Lucien de Schamphelaere explicó en sus propios palabras las decisiones técnicas para la primera prensa digital de cuatro colores tiro /retiro basado en tóner – la CHROMAPRESS – así iniciaron entonces Luis de Shamphelaere junto con Benny Landa con su prensa digital INDIGO la primera transformación digital de la Industria de Impresión como la conocemos hoy:
Electrofotografía versus deposición de iones
“A principios de 1989, un pequeño grupo de tecnólogos y científicos comenzó el desarrollo de un producto que haría económicamente viable la impresión en color de calidad, también para tirajes cortas”, escribe De Schamphelaere.
Consideraron diversas tecnologías de impresión de imágenes. «Inyección de tinta con cabezal móvil» se consideró «demasiado lento» e «inyección de tinta con matriz estática» aún no había demostrado su confiabilidad. La «transferencia de sublimación direccionada por láser» necesitaba «consumibles demasiado caros».
Lucien de Schamphelaere (†2017)
.
La electrofotografía se seleccionó como «mejor ajuste», pero solo después de que «muy seriamente» considerara la deposición de iones: «Incluso desarrollamos un modelo de laboratorio de una prensa de 4 colores basada en una matriz de deposición de iones patentada. «Pudimos imprimir imágenes de tonos muy agradables, pero no pudimos cumplir con los estándares de calidad de texto de la industria de las artes gráficas.»
.
.
¿Tóner seco o líquido?
Luego vino la elección de los ‘generadores de patrones de luz electro-ópticos’. XEIKON optó por conjuntos de LED, después de encontrar rayos láser y válvulas de luz basadas en dispositivos de espejos deformables que no son adecuados para obtener la «alta precisión posicional» requerida.
De acuerdo con De Schamphelaere, XEIKON decidió utilizar el tóner seco como «la mejor opción para basar el desarrollo futuro de nuestra máquina», pero solo después de considerar seriamente el uso de tóneres líquidos.
El «socio externo» de XEIKON (De Schamphelaere no nombra a AGFA en el artículo) en ese momento «divide sus esfuerzos de I + D entre tóneres líquidos y tóner seco de dos componentes», sino que los tecnólogos de XEIKON «también observaban con gran interés los resultados del trabajo de desarrollo sobre tóner líquido en Coulter, Stork, Research Labs de Australia, Eastman Kodak, Indigo, AM Graphics y DX-Imaging ”.
..
Estación múltiple, alimentada por rollo
Para la configuración de la máquina real, XEIKON miró cuatro opciones: ‘estación única – pase múltiple’ o ‘estación múltiple – paso único’, y ‘alimentada por hojas’ o ‘alimentada por rollo’. «Hemos elegido para una estación múltiple, configuración de alimentación por rollo», explica De Schamphelaer.
“La ventaja más importante del concepto de estación múltiple es que, dada una cierta velocidad de proceso, la velocidad de una prensa de cuatro colores basada en este concepto es al menos cuatro veces la velocidad de una máquina de paso múltiple”.
La alimentación de bobina ofrece varias ventajas sobre un sistema alimentado con hojas: garantiza un mejor registro, permite el fusionado sin contacto, permite la impresión de imágenes con sangrado y permite el uso de papel más ligero.
. .
Configuración vertical
El último problema que debía resolverse era la configuración de la impresión dúplex. La simple conexión de dos prensas simplex idénticas con un mecanismo de giro de banda entre ellas tiene dos desventajas: «su longitud y el hecho de que se necesitan dos sistemas de fusión». Además, la red debe reacondicionarse antes de ingresar al segundo segmento de prensa para evitar problemas de registro debido a la pérdida de humedad en el primer segmento.
De Schamphelaere también muestra un esquema que resuelve el problema de la huella y elimina el mecanismo de giro de la banda, al apilar dos prensas simplex una encima de la otra. Sin embargo, todavía necesita dos unidades de fusión y «el suministro de papel o la salida de papel pueden estar a una altura inconveniente».
Solo cuando los ingenieros tienen la idea de una configuración vertical integrada, el distintivo «diseño de torre» de XEIKON puede enfrentar los desafíos. Es compacto con una longitud de banda mínima dentro de la prensa y tiene un solo sistema de fusión (de doble lado), lo que también mejora el registro. La estructura vertical también permite una mejor accesibilidad durante el servicio técnico.
ESTRATEGIAS DIFERENTES
Las estrategias de INDIGO y XEIKON fueron muy diferentes. INDIGO siempre quería sustituir offset. XEIKON quería introducir un sistema nuevo de impresión como complemento a la impresion offset. Se presento la prensa digital AGFA CHROMAPRESS con su engine DCP-1 de rollo a hoja A3, 1000 impresos duplex 4/4 y una resolución de 600 dpi x 600 dpi con un sheeter en la salida del papel como opción.
En 1995 XEIKON anuncio su segunda generación de prensa digital la DCP/32D, de mas velocidad – de 4.200 hojas/h en duplex 4/4 para sustratos de 100 g/m² y con un GEM (Gloss Enhancement Module) para lograr mas brillo y saturación en la impresión simulando al offset.
Seguido en 1997 por la prensa DCP/50D de formato mayor con un ancho de 50 cms (B2). Para sustratos de 60 g/m² hasta 250 g/m². Medio pliego de 8 páginas en 750 pliegos/h duplex lo que significa 6.000 hojas/h en 4/4. El precio en este tiempo era de US$ 450.000,– hasta US$ 650.000,– con el FastRIP/X de Barco de 64 GB de memoria o el equivalente de 20.000 páginas 4c CMYK ripiadas.
XEIKON → MANROLAND → GRUPO FLINT
XEIKON en su búsqueda de independencia firmó muchos acuerdos de cooperación por ejemplo con Varios Corporation para integrar Variscript y en 2001 un convenio de cooperación con MANROLAND de Alemania para usar la infraestructura de MANROLAND para la distribución y servicio tecnico de las prensas digitales de XEIKON. Finalmente después de pasar por varias empresas inversionistas termino en el GRUPO FLINT en 2015.
SISTEMAS CTCP y CTP
XEIKON fabrica sistemas de CtCP bajo la marca basisPRINT para placas convencionales del offset, sistemas de CtP para periódicos y sistemas de CtP para flexo bajo la marca ThermoFlexX y lógicamente las prensas digitales con tóner o inyección de tintas.
PORTAFOLIO DE PRENSAS DIGITALES XEIKON
En Grupo Flint’s Digital Solutions Division la gerencia tomó por ejemplo la decisión de desarrollar una prensa de inyección de tinta – un error grande por que significa una señal equivocada a los clientes que XEIKON no esta segura con su exitosa tecnología de tóner. Creo la Jetrion para etiquetas es una prensa que se va a olvidar pronto. Ultimo desarrollo es la prensa XEIKON 3050 para imprimir tapices (decoración de muros).
ETIQUETAS:
Tirajes medianos y largos
CARTON:
IMPRESION COMERCIAL:
Decoración de Muros (Wall Decoration):
y mucho más!
Recomiendo ver: http://www.xeikon.com
Atentamente
rw
.
.
.
.
.
.
.
.
.